lunes, 16 de enero de 2012

Diseño de Interiores


Glosario


Decoración Interior: Decoración de interiores o Interiorismo, amueblamiento y decoración de interiores domésticos y laborales, normalmente desde una perspectiva tanto práctica como estética.
Principios del diseño de interiores
La decoración se aplica a interiores privados, como edificios o viviendas unifamiliares, y públicos, como salas de conciertos, bancos, oficinas, teatros, restaurantes, hoteles y lugares de culto.
El decorador dispone de una amplia gama de elementos decorativos para crear diferentes efectos, cuyo conjunto debe armonizarse en un esquema coherente y agradable. Entre estos elementos decorativos se encuentran los puntos de luz, los colores, las telas, los acabados de suelos (pisos) y paredes, los accesorios y el mobiliario.
La luz (natural, artificial o una combinación de ambas) influye considerablemente en el ambiente de la habitación y es un elemento básico a tener en cuenta a la hora de elegir los colores. Los colores fríos (azul, verde y gris), los colores cálidos (rojo, amarillo y anaranjado), los colores fuertes y violentos (rojo, castaño oscuro, púrpura y negro) y los colores discretos (beige y rosa) definen el ambiente de una habitación. Algunos colores (en especial el blanco y los colores fríos y claros) crean la ilusión de un espacio mayor, mientras que otros (como el negro y los colores cálidos y oscuros) parecen reducirlo. Variando el tono y la intensidad de un color puede conseguirse que éste se integre de forma discreta o que destaque de forma poderosa de los demás colores. Un objeto pequeño puede resaltar en una habitación si su color contrasta con el color de fondo de la habitación.
La textura de tapizados y recubrimientos es otro elemento importante. La pizarra, el ladrillo, el cristal, la escayola, la madera barnizada, el linóleo, el chintz, el damasco, el lino, la seda y la lana, todos ellos presentan texturas que pueden ser utilizadas para crear un efecto diferente.
Las proporciones de un mueble deben armonizar con el tamaño de la habitación y con las demás piezas del mobiliario; las mesas y armarios o roperos, además de tener un diseño estético, deben adaptarse (en cuanto a altura y tamaño) a los sofás y las sillas existentes. Las lámparas deben iluminar los lugares de lectura, proporcionar una iluminación general adecuada y crear efectos especiales en determinados puntos. La decoración de las paredes debe situarse a la altura de los ojos (estando sentado o de pie, según se desee) y teniendo en cuenta los demás objetos de la habitación. Los muebles de diferentes colores y texturas deben situarse de forma que la habitación en su conjunto no quede descompensada. También es importante en una habitación la colocación adecuada de estantes y armarios.
Siglo XX
Después de la I Guerra Mundial el abismo entre los tradicionalistas (que decoraban interiores con antigüedades o reproducciones) y los funcionalistas (que intentaban crear nuevos estilos que se adaptaran a la vida del siglo XX) se hizo aún mayor. Los funcionalistas estaban a su vez divididos en varias escuelas. Una de ellas, que trabajaba en el estilo Art Déco, modificaba libremente los estilos históricos tradicionales y los adaptaba a las necesidades de la vida del momento, y se caracterizaba por la decoración de los interiores con colores pastel y tapicerías y cortinajes de ricas texturas. Otro grupo, el holandés De Stijl, diseñaba interiores con colores fuertes y dibujos cubistas y realzaba las formas rectangulares.
Un tercer grupo de vanguardia, liderado por la Bauhaus alemana, realizaba el diseño de interiores con el funcionalismo típico de la arquitectura contemporánea. Con acero y aluminio, entre otros materiales, este grupo creó un mobiliario sencillo y práctico distinto al de cualquier estilo precedente. Los máximos exponentes de la Bauhaus fueron los arquitectos Ludwig Mies Van der Rohe, Marcel Breuer y Walter Gropius. Entre los diseñadores escandinavos, que utilizaban colores claros, curvas y líneas sencillas y contornos moldeados, destaca el arquitecto finés Alvar Aalto, famoso por sus sencillos diseños en madera.
En Estados Unidos los arquitectos Charles Eames y Eero Saarinen y los escultores Harry Bertoia e Isamu Noguchi destacan también como diseñadores de interiores. Hoy la decoración de interiores se ha visto muy influenciada por movimientos recientes como el Op Art y el Pop Art (sobre todo en cuanto al atrevido uso de formas geométricas de color) y por el resurgir del Art Nouveau, el Art Déco y el movimiento Arts & Crafts. Una de las innovaciones más sorprendentes ha sido el estilo denominado High Tech, donde objetos de tipo industrial, entre otros, son los elementos del diseño para interiores domésticos.
Desde comienzos de la década de 1950 en el diseño creativo ha resurgido el diseño tradicional junto a desarrollos modernos. En la decoración de numerosos interiores contemporáneos se ha aplicado con gran éxito la yuxtaposición de objetos antiguos o reproducciones de calidad y de diseños modernos en acero y vidrio.

Ambientación:  tr. En las bellas artes, y esp. en Literatura, rodear [a un personaje, situación, tema, etc.] de notas evocadoras de algún medio social, época o lugar determinados.
2  Proporcionar a un lugar un ambiente adecuado, mediante decoración, luces, objetos, etc.
3  tr.-prnl. Adaptar o acostumbrar a una persona a un medio desconocido o guiarla u orientarla en él.

Poyo: (v. podio)
m. Banco de piedra, yeso u otra materia que ordinariamente se fabrica arrimado a las paredes, junto a las puertas de las casas.
2  desus. Derecho que se abonaba a los jueces por administrar justicia.
3  Pez marino de pequeño tamaño, cuerpo oblongo, rechoncho, cabeza parcialmente acorazada, de color pardusco jaspeado con anchas bandas verticales obscuras (Scorpaena maderensis).
4  Ar. Caballón (entre dos surcos).

Isóptica: línea isolux, línea isofoto. Línea de igual luminación. Isophotic line // Curva isolux. Lugar geométrico de los puntos de una superficie done la iluminación tiene el mismo valor. Isophot curve.

No hay comentarios:

Publicar un comentario