Frida Kahlo
Trayectoria Biográfica
Hija del fotógrafo Guillermo Kahlo y Matilde Calderón, Frida nació en la entonces Villa de Coyoacán el 6 de julio de 1907, fue registrada como Magdalena Carmen Frida.
Siendo niña contrae poliomelitis y se ve obligada a permanecer en larga convalecencia, su pierna derecha quedo afectada por las secuelas del padecimiento.
Hacia 1920 ingresa a la “Liga de la Juventud Comunista”. Para 1922 asiste a la escuela Nacional Preparatoria con la firme intención de capacitarse para estudiar medicina; allí conoce a quienes llegarían a ser futuros escritores e intelectuales de México, como Salvador Novo, y se integra a un grupo de inquietos jóvenes denominados “Los Cachuchas”.
De 1925 datan las primeras noticias de un entrenamiento artístico formal, pues Frida toma clases de dibujo.
Su vida toma un rumbo inesperado el 17 de septiembre de 1925, cuando se ve involucrada en un aparatoso accidente. El camión en el que viajaba fue envestido por un tranvía, su cuerpo fue afectado gravemente y su vida nunca volvió a ser igual.
La convalecencia la obliga a estar postrada en cama por largo tiempo, por distracción le proporcionan pintura y pinceles, es aquí cuando comienza su inquietud por la pintura.
En septiembre de 1926 pinta su primer autorretrato. Para 1927 su pintura se ha vuelto mas sofisticada y con aires estridentistas.
En 1928 se reencuentra con Diego Rivera, pues lo conoció cuando ella estudiaba en la Escuela Nacional Preparatoria. Se casa con esté, el 21 de agosto de 1929; pinta su segundo autorretrato conocido como “El tiempo vuela”, es aquí donde se reafirma pintora independiente de Rivera.
Después de 3 meses de gestación sufre su primer aborto, al cual seguirían otros. Esta experiencia la representa en la litografía “El aborto”.
Vivió en los Estados Unidos, al regresar a México vuelve con su esposo a Coyoacán, pero a
causa de una relación de adulterio de su esposo lo deja y se instala en un departamento en la av. Insurgentes. Tuvo un romance con León Trotsky, Nicolas Muray. En ese lapso de tiempo viaja mucho y tiene una nueva visión del arte. Decide separarse definitivamente de Diego Rivera, iniciando tramites de divorcio en enero de 1940. Se reconcilian y se instalan en la Casa Azul de Coyoacán.
Recibió el Premio Nacional de Pintura, otorgado por el gobierno de México, en 1946.
Convaleciente la internan en el Hospital Inglés, debido a su pierna derecha, aun sigue pintando. Le amputan su pierna derecha, cae en una profunda depresión y pinta “Naturaleza muerta”.
Pinta su cuadro “Sandías” con la leyenda Viva la vida. Convaleciente de bronconeumonía asiste el 2 de julio a una manifestación de protesta por la intervención norteamericana en Guatemala. Muere en su casa de Londres 126 (ahora 247), el 13 de julio durante la noche, a los 47 años de edad.
Características de Frida
Frida relacionaba los colores de la siguiente manera:
Café: color del mole, de hoja que se va, de la tierra.
Amarillo: locura, enfermedad, miedo. Parte del sol y de la alegría.
Azul cobalto: electricidad y pureza. Amor.
Negro: nada es realmente negro, nada.
Verde hoja: hojas, tristeza, ciencia, Alemania entera es de este color.
Amarillo verdoso: mas locura, mas misterio. Todos los fantasmas usan trajes de este color, o cuando menos ropa interior…
Verde oscuro: color de anuncios malos y buenos negocios.
Azul marino: distancia, también la ternura puede ser de este azul.
Magenta: ¿sangre? Pues….. quien sabe…
“En éste hospital la muerte baila en las noches alrededor de mi cama”
Altar de muertos
Es el día en el cual se recuerdan a nuestros muertos y la oportunidad de las almas de visitar a sus parientes vivos, cenar y convivir con ellos.
Estas fiestas fúnebres perduran desde las culturas prehispánicas en la cual el muerto debía hacer un largo viaje que duraría tres años para llegar a “Mictán”, lugar donde se establecen para siempre y su destino ya estaba determinado por las divinidades, quienes absorbían o deshacían el espíritu llamado “Tonallin”, para los indígenas las calaveras no eran símbolo de la muerte, sino de la vida. No inspiraban horror, por que significaba la promesa de una nueva vida por eso las calaveritas de azúcar están inspiradas involuntariamente, hoy en día en el “Tzompantli” antiguo templo de cráneos.
El sentido del altar de muertos tiene un significado especial. Debe tener tres pisos, así se representa pasado, presente y futuro. Parte superior la foto de la persona a quien se ofrece el altar. Primer piso dos calaveras grandes de azúcar que simbolizan la muerte.
En el segundo piso tres calaveras de azúcar medianas que representan a la santísima trinidad.
Se representan 4 elementos: aire, tierra agua y fuego.
Aire: papel picado
Fuego: la luz de las veladoras
Tierra: la cruz de cenizas, carbón de leña
Agua: una jarra con agua y un vaso.
Los elementos del altar aseguran al espíritu que ha llegado al hogar que le corresponde. Cuando hay posibilidad de usar fotografías, estas son elementos centrales en los arreglos.
Una mesa o una repisa cubierta por un mantel, preferentemente blanco con bordados son la base de cualquier altar en la Republica Mexicana. Para delimitar el espacio sagrado que será destinado a la ofrenda, se amarran a las patas de la mesa uno o varios arcos de caña, otate o carrizo.
Un vaso de agua es la ofrenda indispensable de cualquier altar. Así como el viaje del espíritu al otro mundo ha sido arduo, su regreso al hogar también lo es: necesitan agua para apagar su sed.
Las velas tienen un importante papel simbólico, se cree que estas iluminan el camino de regreso de los espíritus, si no se colocan en la ofrenda, los muertos se verán obligados a encender sus deditos para ver mejor las rocas y las espinas que bordean el camino de regreso. Estas se colocan en los cuatro puntos cardinales.
Morado: duelo o luto
Azul: el frío de la muerte
Rojas: la pasión
El aroma es para los espíritus lo que el gusto es para los vivos, de ahí que el embriagante perfume del copal y de las pequeñas flores silvestres sean elementos esenciales en cualquier altar. Las flores de cempasúchil son las mas utilizadas, y se utiliza un camino de pétalos para conducir a su ofrenda. El incienso sirve para limpiar el lugar de los malos espíritus para que le difunto pueda regresar a casa sin peligro.
También se colocan juguetes, esto si el difunto es un niño y objetos en miniatura para los grandes, esto como regalos.
Se coloca comida, frutas y pan para que el ánima conviva con sus seres queridos, y para que no les falte nada en el camino al mas allá.
También se les ofrece una botella de tequila para que el ánima recuerde con gusto los grandes momentos que pasó en la tierra y quiera volver.
Un aguamanil lleno de agua y jabón y una toalla son necesarios para si el ánima desea lavarse.
Se representa de barro o migajón a un perro Xoloescuintle, animal prehispánico, único que conocía el camino al otro mundo a través del río, según los Aztecas.
Calaveritas pequeñas que representan las personas que elaboraron el altar. Significa que todos estamos expuestos a morir.
El festejo mas sobresaliente de esta tradición se presenta en Michoacán a orillas del lago de Pátzcuaro. Los Tarascos decían que las almas de sus difuntos vivían en el lago, por lo que les echan veladoras y flores al lago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario