viernes, 9 de diciembre de 2011

Análisis del Jazz


St. Germain – Rose rouge
Tourist, 2000

-Una categoría por la que se distingue el jazz es por la comprensión del tiempo y al mismo tiempo el desafío de este.

-El hipnotismo que produce apoderándose del ejecutor-receptor. Esta presente el tiempo, pues pierde su sentido, creando una atmósfera atemporal. Esto es quizás una función que no se da en otros géneros artísticos.

“El ritmo es obsesivo que  tonifica los músculos, que alivia el cansancio... ”pág. 9

Esto es lo que puede percibirse en el jazz, aunque sea una paradoja.


Apolíneo - Dionisiaco = Tragedia

Tonificar – Descansar = Jazz


-Esta presente la existencia del hombre, su angustia, desesperación, melancolía, etc...

-La funcionalidad que tiene el jazz de hacer pensar, quizás para algunos sea agresivo pues obliga a reflexionar, a ser escuchado.

Esta pieza be-bop (velocidad y angustia) puede transportarnos a otras realidades, a la raíz del movimiento del jazz, a una totalidad vital, el trabajo de los esclavos, la angustia constante, la realización del trabajo a marcha forzada. La posibilidad de explorar armonías brinda libertad al hombre, sea cual sea su situación.

Hay también una nueva actitud ante el sexo implícita en la pieza, liberando así al cuerpo con movimientos mas naturales.

Frida Kahlo (estudio para altar de muertos)



Frida Kahlo
Trayectoria Biográfica

Hija del fotógrafo Guillermo Kahlo y Matilde Calderón, Frida nació en la entonces Villa de Coyoacán el 6 de julio de 1907, fue registrada como Magdalena Carmen Frida.
Siendo niña contrae poliomelitis y se ve obligada a permanecer en larga convalecencia, su pierna derecha quedo afectada por las secuelas del padecimiento.
Hacia 1920 ingresa a la “Liga de la Juventud Comunista”. Para 1922 asiste a la escuela Nacional Preparatoria con la firme intención de capacitarse para estudiar medicina; allí conoce a quienes llegarían a ser futuros escritores e intelectuales de México, como Salvador Novo, y se integra a un grupo de inquietos jóvenes denominados “Los Cachuchas”.
De 1925 datan las primeras noticias de un entrenamiento artístico formal, pues Frida toma clases de dibujo.
Su vida toma un rumbo inesperado el 17 de septiembre de 1925, cuando se ve involucrada en un aparatoso accidente. El camión en el que viajaba fue envestido por un tranvía, su cuerpo fue afectado gravemente y su vida nunca volvió a ser igual.
La convalecencia la obliga a estar postrada en cama por largo tiempo, por distracción le proporcionan pintura y pinceles, es aquí cuando comienza su inquietud por la pintura.
En septiembre de 1926 pinta su primer autorretrato. Para 1927 su pintura se ha vuelto mas sofisticada y con aires estridentistas.
En 1928 se reencuentra con Diego Rivera, pues lo conoció cuando ella estudiaba en la Escuela Nacional Preparatoria. Se casa con esté, el 21 de agosto de 1929; pinta su segundo autorretrato conocido como “El tiempo vuela”, es aquí donde se reafirma pintora independiente de Rivera.
Después de 3 meses de gestación sufre su primer aborto, al cual seguirían otros. Esta experiencia la representa en la litografía “El aborto”.
Vivió en los Estados Unidos, al regresar a México vuelve con su esposo a Coyoacán, pero a
causa de una relación de adulterio de su esposo lo deja y se instala en un departamento en la av. Insurgentes. Tuvo un romance con León Trotsky, Nicolas Muray. En ese lapso de tiempo viaja mucho y tiene una nueva visión del arte. Decide separarse definitivamente de Diego Rivera, iniciando tramites de divorcio en enero de 1940. Se reconcilian y se instalan en la Casa Azul de Coyoacán.
Recibió el Premio Nacional de Pintura, otorgado por el gobierno de México, en 1946.
Convaleciente la internan en el Hospital Inglés, debido a su pierna derecha, aun sigue pintando. Le amputan su pierna derecha, cae en una profunda depresión y pinta “Naturaleza muerta”.
Pinta su cuadro “Sandías” con la leyenda Viva la vida. Convaleciente de bronconeumonía asiste el 2 de julio a una manifestación de protesta por la intervención norteamericana en Guatemala. Muere en su casa de Londres 126 (ahora 247), el 13 de julio durante la noche, a los 47 años de edad.


Características de Frida  
  
Frida relacionaba los colores de la siguiente manera:
Verde: luz tibia y buena
Café: color del mole, de hoja que se va, de la tierra.
Amarillo: locura, enfermedad, miedo. Parte del sol y de la alegría.
Azul cobalto: electricidad y pureza. Amor.
Negro: nada es realmente negro, nada.
Verde hoja: hojas, tristeza, ciencia, Alemania entera es de este color.
Amarillo verdoso: mas locura, mas misterio. Todos los fantasmas usan trajes de este color, o cuando menos ropa interior…
Verde oscuro: color de anuncios malos y buenos negocios.
Azul marino: distancia, también la ternura puede ser de este azul.
Magenta: ¿sangre? Pues….. quien sabe…

“En éste hospital la muerte baila en las noches alrededor de mi cama”


Altar de muertos


Es el día en el cual se recuerdan a nuestros muertos y la oportunidad de las almas de visitar a sus parientes vivos, cenar y convivir con ellos.

Estas fiestas fúnebres perduran desde las culturas prehispánicas en la cual el muerto debía hacer un largo viaje que duraría tres años para llegar a “Mictán”, lugar donde se establecen para siempre y su destino ya estaba determinado por las divinidades, quienes absorbían o deshacían el espíritu llamado “Tonallin”, para los indígenas las calaveras no eran símbolo de la muerte, sino de la vida. No inspiraban horror, por que significaba la promesa de una nueva vida por eso las calaveritas de azúcar están inspiradas involuntariamente, hoy en día en el “Tzompantli” antiguo templo de cráneos.

El sentido del altar de muertos tiene un significado especial. Debe tener tres pisos, así se representa pasado, presente y futuro. Parte superior la foto de la persona a quien se ofrece el altar. Primer piso dos calaveras grandes de azúcar que simbolizan la muerte.
En el segundo piso tres calaveras de azúcar medianas que representan a la santísima trinidad.

Se representan 4 elementos: aire, tierra agua y fuego.
Aire:  papel picado
Fuego: la luz de las veladoras
Tierra: la cruz de cenizas, carbón de leña
Agua: una jarra con agua y un vaso.

Los elementos del altar aseguran al espíritu que ha llegado al hogar que le corresponde. Cuando hay posibilidad de usar fotografías, estas son elementos centrales en los arreglos.

Una mesa o una repisa cubierta por un mantel, preferentemente blanco con bordados son la base de cualquier altar en la Republica Mexicana. Para delimitar el espacio sagrado que será destinado a la ofrenda, se amarran a las patas de la mesa uno o varios arcos de caña, otate o carrizo.

Un vaso de agua es la ofrenda indispensable de cualquier altar. Así como el viaje del espíritu al otro mundo ha sido arduo, su regreso al hogar también lo es: necesitan agua para apagar su sed.

Las velas tienen un importante papel simbólico, se cree que estas iluminan el camino de regreso de los espíritus, si no se colocan en la ofrenda, los muertos se verán obligados a encender sus deditos para ver mejor las rocas y las espinas que bordean el camino de regreso. Estas se colocan en los cuatro puntos cardinales.
Morado: duelo o luto
Azul: el frío de la muerte
Rojas: la pasión






El aroma es para los espíritus lo que el gusto es para los vivos, de ahí que el embriagante perfume del copal y de las pequeñas flores silvestres sean elementos esenciales en cualquier altar. Las flores de cempasúchil son las mas utilizadas, y se utiliza un camino de pétalos para conducir a su ofrenda. El incienso sirve para limpiar el lugar de los malos espíritus para que le difunto pueda regresar a casa sin peligro.

También se colocan juguetes, esto si el difunto es un niño y objetos en miniatura para los grandes, esto como regalos.

Se coloca comida, frutas y pan para que el ánima conviva con sus seres queridos, y para que no les falte nada en el camino al mas allá.

También se les ofrece una botella de tequila para que el ánima recuerde con gusto los grandes momentos que pasó en la tierra y quiera volver.

Un aguamanil lleno de agua y jabón y una toalla son necesarios para si el ánima desea lavarse.

Se representa de barro o migajón a un perro Xoloescuintle, animal prehispánico, único que conocía el camino al otro mundo a través del río, según los Aztecas.

Calaveritas pequeñas que representan las personas que elaboraron el altar. Significa que todos estamos expuestos a morir.

El festejo mas sobresaliente de esta tradición se presenta en Michoacán a orillas del lago de Pátzcuaro.  Los Tarascos decían que las almas de sus difuntos vivían en el lago, por lo que les echan veladoras y flores al lago.

Instalaciones Hidráulicas



La instalación hidráulica es el conjunto de tuberías, equipo y accesorios que permiten la conducción del agua procedente de la red municipal, hasta los lugares donde se requiera. Es necesario señalar que está instalación esta compuesta por una red de agua fría y otra de agua caliente. Lo que las hace diferentes, son los dispositivos que emplean las instalaciones de agua caliente, para elevar la temperatura del líquido que proviene de la red de agua fría y de conducir, a partir de dichos dispositivos, el agua caliente hasta los muebles que la requieran, a la cantidad, calidad y temperatura adecuada.
            Es indispensable tener presentes los elementos que componen la instalación:


Instalación de agua fría


a)Derivación hidráulica
Es la tubería de la red de agua fría, que alimenta directamente a los muebles sanitarios que la requieran en una planta o nivel.
b)Columna hidráulica
Tubería de la red de agua fría, generalmente vertical y que alimenta a las derivaciones hidráulicas.
c)Distribuidor
Se denomina así a la tubería que alimenta directamente a las columnas hidráulicas, generalmente se encuentra en forma horizontal y puede estar en planta baja, sótano o algún nivel superior.
d)”Jarro” de aire
Es la tubería de la red de agua fría que sirve para eliminar el aire suelto, contenido en el agua y que puede ocasionar problemas para el escurrimiento del líquido. El jarro de aire del agua fría debe ser colocado en el punto en que se hace descender la tubería de esta instalación y su nivel será mayor al del tinaco.

Instalación de agua caliente

e)Derivación hidráulica
Es la tubería de la red que alimenta de agua caliente a los muebles que la requieran, de una planta o nivel.
f)Columna hidráulica
Tubería de la red de agua caliente, generalmente vertical y que alimenta a las derivaciones.
g)”Jarro” de aire.
Es la tubería de agua caliente que además de desempeñar la misma función que en el caso de la red de agua fría, sirve también para liberar, ocasionalmente, el exceso de presión que podría presentarse al calentar demasiado el agua.


Datos de Proyecto


Para realizar cualquier proyecto se necesitan los siguientes datos:

~ Planos Arquitectónicos: Son indispensables, pues de ellos depende la colocación    de los muebles sanitarios y demás dispositivos propios de la instalación.

~ Materiales: Después de determinar el trazo óptimo para la instalación, será  necesario definir cuál o cuáles serán los materiales a emplear en el proyecto.

~ Tipos de muebles sanitarios: Tenemos que establecer el tipo de muebles y accesorios sanitarios que se requieren. La elección de estos se hará en base a los usuarios, clase y destino del edificio.

~ Dotación: En instalaciones hidráulicas, dotación propia significa la cantidad de agua que se consume dentro del edificio en promedio durante un día (o sea, el consumo directo). Por esto es imprescindible determinar la cantidad de agua que ha de consumirse, de acuerdo con el tipo de construcción y al servicio que debe prestar. El “Reglamento de Ingeniería Sanitaria Relativo a Edificios” señala que el aprovisionamiento de agua potable deberá ser como mínimo de 150lt/hab/día. Sin embargo se han determinado empíricamente dotaciones en función del destino de edificación.

Habitación en zonas rurales
  85 lt/hab/día
Habitación tipo popular
150 lt/hab/día
Habitación interés social
200 lt/hab/día
Departamentos de lujo
250 lt/hab/día
Residencias con alberca
500 lt/hab/día
Edificios de oficina
  70 lt/hab/día
Hoteles
500 lt/hab/día
Cines
    2 lt/espect/func
Fábricas
  60 lt/obrero/día
Baños públicos
500 lt/bañista/día
Escuelas
100 lt/alumno/día
Clubes
500 lt/bañista/día
Restaurantes
15-30 lt/comensal
Lavanderías
40 lt/kg. ropa seca
Hospitales
500 lt/cama/día
Riego de jardines
    5 lt/m2 césped
Riego de patio
    2 lt/m2 patio

Principios de la Hidráulica

a)Caudal o gasto
   Se llama así, en una determinada sección, al volumen de líquido que atraviesa esta sección en la unidad de tiempo. En el sistema práctico de unidades, el caudal se expresa en m3/seg. Es común el empleo de litros por segundo (l.p.s.).

b)Clasificación de movimientos hidráulicos
   Se puede establecer de la siguiente manera:


    El movimiento permanente se tiene cuando las características hidráulicas en cualquier sección del escurrimiento no cambian con el tiempo.
   Un flujo es variado cuando las condiciones en cualquier sección cambian con el tiempo.
   Un movimiento uniforme ocurre cuando el vector de velocidad en todos los puntos del escurrimiento es idéntico (en magnitud y dirección) para un instante determinado.
   Cuando el vector de velocidad varía de un lugar a otro para un instante dado constituye un movimiento no uniforme.

c)Regímenes de flujo
   Los líquidos en movimiento tienen dos tipos:
   1.Régimen laminar: las trayectorias de las partículas son bien definidas y no se entrecruzan.
   2.Régimen turbulento: movimiento desordenado de partículas.



d)Líneas y tubos
   Se consideran líneas de corriente, las líneas orientadas según la velocidad del liquido y que gozan de la propiedad de no ser atravesadas por partículas de fluido.
   Los tubos de corriente, gozan de la propiedad de no poder ser atravesados por partículas de fluido, sus paredes pueden considerarse impermeables.
Métodos para proporcionar presión independiente

El sistema de presión independiente se emplea cuando la instalación hidráulica requiere una carga mayor que la disponible de la red municipal, o bien, aunque esta carga disponible satisfaga la presión que requiere dicha instalación, no se cuente con un suministro continuo en la red, ocasionando que no siempre se cuente con agua dentro de la instalación, pero si con la presión suficiente en el momento en que haya el liquido, para satisfacer a todos los muebles sanitarios.

Los métodos mas comunes son: tanque elevado, bomba auxiliar, bombeo programado y sistema hidroneumático.


Materiales y equipo para instalaciones hidráulicas

Las instalaciones hidráulicas precisan de materiales resistentes al impacto y a la vibración. Esos materiales son el cobre y el fierro galvanizado.

La tubería de fierro galvanizado se utiliza cuando la tubería y piezas especiales se encuentran expuestas a la intemperie y expuestas al paso de las personas y maquinaria o equipo que pudieran golpearla de manera accidental.

La tubería de cobre es empleada en instalaciones ocultas o internas, ya que resiste la corrosión y sus paredes son lisas por lo que resiste la perdida de carga. Al ser menos resistente al trabajo rudo, es conveniente localizar la tubería en el interior de la construcción.



Los factores para elegir el material son: el costo,  mano de obra calificada, disponibilidad del material y la durabilidad de este.

Bombas
Bombas centrífugas: Dentro de las IH es muy común el uso de bombas centrífugas. El propósito es transformar la energía de presión. La bomba centrífuga lo logra en dos etapas. La primera transforma la energía mecánica o eléctrica en energía cinética con un elemento giratorio o impulsor: después la energía cinética se convierte en energía de presión por aspas o paletas difusoras.

Bombas inyectoras: De un paso, para extraer agua de pozos profundos. Extraen agua en cantidades moderadas para uso en general, en ranchos, moteles, hoteles, ganaderías, etc.

Bombas autocebantes: para mover fluidos con bajo porcentaje de sólidos en suspensión para uso eficiente en agricultura, construcción y servicios municipales. Tienen impulsores semiabiertos con mínimo peligro de obstrucción. Permiten operación prolongada sin atención.

Calentadores
Los equipos de calentamiento general, pueden calificarse como directos o indirectos, o bien relacionarlos con los diferentes tipos de combustible que consumen.

Directos: El agua esta en contacto con una superficie calentada directamente por el combustible, ya sea en un tanque de almacenamiento o de manera independiente para después pasar a este, y del cual es distribuida al consumo.

Indirectos: Se calienta un circuito de agua separado y encerrado en un sistema de tuberías, del cual no sale, sino que es calentada y circulada a través de un serpentín o alguna otra superficie de transferencia de calor, que se sumerge en el agua que se va a calentar para el suministro.

Los calentadores domésticos son alimentados por: electricidad, leña o carbón, petróleo, gas y calentadores solares.



Válvulas
Se denomina válvula al dispositivo de la instalación que sirve para regular, interrumpir o restablecer el flujo del agua  en la tubería; para permitir que este fluido siga determinado sentido en una canalización, pero no la contraria; o bien, para expulsar vapores o aire atrapados en la tubería.
Las válvulas mas empleadas en las instalaciones de edificios son las siguientes: